Campaña de matriculación 2021-22

Ave María

Querido profesorado de Religión:

Llega el momento de renovar nuestros esfuerzos para realizar la Campaña de matriculación a favor de la clase de Religión. Arriba tenéis el Cartel de este año en nuestras diócesis de Andalucía. La campaña inspirada por la Encíclica del papa Francisco Laudato si busca conectar la clase de religión con la construcción de una ciudadanía global y solidaria, consciente de la necesidad del cuidado del planeta y dispuesta al cambio de hábitos y prioridades.

¿Cómo realizar la Campaña?

–    El Cartel, intentemos utilizarlo, tanto en las clases, como situándolo en un lugar visible en nuestro Centro.

– Al comienzo de esta entrada tenéis la canción creada por Unai Quirós para la ocasión, con su video correspondiente.  Utilizadlos como recurso en las sesiones.  Trabajar la canción, aprenderla, cantarla, karaoke en la pizarra digital pueden ser opciones interesantes.

–    Los materiales diversos para imprimir:  Colorear, fichas, fotos, etc os los enviamos en carpeta digital zip.  Las fichas se adaptan mejor para Infantil y Primaria y las Fotos para Secundaria y Bachillerato.  Abrir la carpeta, y diseñar su uso en algunas de las sesiones de clase.

–    Como todos estamos utilizando plataformas en nuestras clases, subamos un apartado especial y visible con los materiales.  Es muy interesante que se lo enviemos en mail o iPasen a las familias (Madres, padres, tutores) y de ese modo hacer difusión entre los que tenemos en la clase para fidelizarlos y vincularlos a la clase de religión.

–    Y por último, nos convocamos nuevamente en redes sociales.  Que nuestra creatividad nos haga crear alguna palabra o frase animando y enviando la imagen o

video (canción) con el “hastag” concreto, que será en nuestro caso de Campaña el mismo del curso pasado:

#RELIenelSUR

–    Esto, conviene movilizarlo en redes tales como Twiter, Instagram y Facebook. Amén de en grupos que tengáis de WhatsApp y de Telegram.

Para que tenga una incidencia de lectura, por ejemplo, en Twiter, es importante que no solo “retuiteemos”, sino que añadamos una palabra o frase al “retuit”.

Semana del 17 de MayoAsincrónicamente en todas las redes: Facebook, Instagram, Tiktok, Twiter… 
Semana del 24 de MayoAsincrónicamente en todas las redes.
JUEVES 27 de MAYODurante toda la mañana, movilizando laparticipación profesorado y alumnos deSecundaria en las clases. Todas las redes.
JUEVES 3 DE JUNIODurante toda la mañana, movilizandoparticipación profesorado y alumnos deSecundaria en las clases.Twiter : desde las 12:30 hasta las 14:30 
RESTO DEL MES DE JUNIOAsincrónicamente en todas las redes.

Los materiales los tenéis aquí, o bien pinchando en el siguiente enlace: Materiales campaña de matriculación

Made with Padlet

Pongamos en manos de la Virgen nuestros esfuerzos.  Confiemos en la oración y en nuestro buen hacer.  Un abrazo grande:

Pilar Macarro Sancho

Delegada episcopal de enseñanza de Cádiz y Ceuta

Anuncio publicitario

Proyectos de Religión de las editoriales para Secundaria

Aquí os dejamos los proyectos para secundaria de varias editoriales

Proyecto INSPIRA de Edelvives         

https://www.edelvives.com/es/proyectos-educativos/p/inspira-bolsa-digital

Proyecto ENCUENTRO de Anaya

https://sumapiezas.anayaeducacion.es/cursos/Andaluc%C3%ADa/Religión-Católica/Proyecto-Encuentro/?fbclid=IwAR2VDq5wsDRFk5oSxspxoMPs5OQBUMzcR77DEXYQ1JWrCz8MGI46cubreK4

Proyecto SILOE de S.M

https://www.grupo-sm.com/es/content/siloe

Proyecto #ZAIN de Edebé

https://secundaria.edebe.com/religion/

EDUPACK de Santillana

https://edupack.santillana.es/#!/packs/71/3,8/2/2

Proyecto LANIKAI de Vicens Vives

https://blog.vicensvives.com/presentacion-de-los-nuevos-proyectos-educativos-de-vicens-vives/

Webinar de Toni Salas (LANIKAI)

docs.google.com/…2KbHQXbJT2oHZ1g/viewform

Proyecto CODIGO ABIERTO de Casals

https://issuu.com/editorialcasals/docs/religion_eso_ba?e=2650245/67871227

Campaña matriculación en la clase de Religión para el curso 2020-21

¿Cómo realizar la Campaña de matriculación en clase de Religión en esta situación debido al Estado de Alarma por el COVID-19?

Debido a que nuestra presencia en las aulas no va a ser posible hasta septiembre, y que la gran mayoría de padres y madres tampoco van a poder acudir a los centros escolares, debemos ser creativos para que nuestros alumnos y alumnas escojan la opción de Religión Católica a la hora de realizar la matriculación.

Para ello en Andalucía. Ceuta y Melilla, se ha diseñado una estrategia de difusión para que lleguemos a nuestro alumnado y a sus padres o tutores.

Podemos utilizar 2 CAMINOS:

A) Acción de los profesores de Religión en redes sociales.
1) Con los materiales de los que disponemos:
– Cartel de FANO para este año:

cartel poster reli 2020 a3
– Imágenes y mensajes desde la Comisión de CEE, alojadas en:          http://meapuntoareligion.com/
También en su espacio de Facebook:
https://www.facebook.com/MeApuntoAReligion/

2) Que nuestra creatividad nos haga crear alguna palabra o frase animando y
enviando la imagen o video con un cronograma concreto, que será en nuestro caso de
Campaña:   #clasederelienelsur

Esto, conviene movilizarlo en redes tales como Twitter, Instagram y Facebook. Amén
de en grupos que tengáis de WhatsApp
Para que tenga una incidencia de lectura, por ejemplo en Twiter, es importante que no solo “retuiteemos”, sino que añadamos una palabra o frase al “retweet”. Y
concretamente, lo haremos en una franja horaria y día exacto, a fin de incidir en la
tendencia de esta red social.
3) Teniendo ésto preparado, nos lanzaremos a movilizarlo en nuestros perfiles y los
perfiles que manejemos:
– Los JUEVES de los meses de MAYO y JUNIO
– En Twiter concretamente en la franja horaria de 12:30 a 12:45

B) Acción con los alumnos:
1) Los materiales de Fano, son suceptibles de ser enviados en muchos formatos: Para
Colorear, para explicar el cartel, para crear frases slogan…etc.
2) La creatividad de cada uno, hará un diseño de actividad para enviar en el mes de
Mayo, a los alumnos, en las plataformas, correo electrónico, o lo que estemos
utilizando en esta situación “online” del proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
3) En Secundaria y Bachillerato, podemos diseñar una movilización con los
alumnos/as en redes sociales. Y si coincidieran con nuestra franja; imaginaos la
incidencia que podemos tener.

Aquí tenéis los carteles e imágenes

 

Encuentro diocesano de profesores de Religión-2019

Alrededor de 200 profesores de nuestra diócesis, celebraron el pasado sábado, 1 de junio, en San Fernando, el Encuentro-Convivencia de final de curso, y que estuvo presidido por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza.

La Jornada transcurrió con un buen ambiente, comenzando con el saludo de Don Rafael, de la delegada diocesana de Enseñanza, Pilar Macarro. A continuación, tuvo lugar la ponencia de Antonio Salas Ximelis, profesor de Instituto y de tres Universidades en Madrid, supervisor del área de Religión en la Archidiócesis de Madrid, diplomado, licenciado y doctor con una competencia extraordinaria en el campo de la enseñanza de Religión en la escuela.

Tras una pausa, con café de media mañana y conversaciones sobre materiales y recursos ofrecidos por los stands de seis grandes editoriales, continuó la jornada con un turno de preguntas y coloquio con el ponente.

La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo y asistida por los dos diáconos de nuestra diócesis que son profesores de Religión, José Manuel Camacho y Manuel López.

Este encuentro, organizado por la delegación diocesana de Enseñanza y en la que colaboró el CEP de Cádiz, contó con la participación y patrocinio de las editoriales S.M., Edelvives, Edebé, Vicens Vives, Santillana, Anaya y Casals.

Excepcional página de Recursos de la Escuela Cristiana de Cataluña

ESCOLA CRISTIANA DE CATALUNYA

Aquí os dejamos un enlace a la web de la Escola Cristiana de Catalunya, donde podréis encontrar gran material y recursos (videos, textos en pdf, comics). Están distribuidos por Ciclos y Contenidos.

El acceso es gratuito en la modalidad de registro.

Para poder acceder a la web desde cualquier otro ordenador o dispositivo sin tenerte que volver a registrar, sólo tienes que hacer clic en la opción «Iniciar sesión» del menú i utilizar el correo y la contraseña con la que te has registrado.

Esta web es una coedición entre la FECC y Barcelona Multimedia. Incluye todos los títulos cristianos de Barcelona Multimedia. Todos los materiales han sido dibujados por Picanyol y el guión es de Toni Matas.
Los contenidos se pueden imprimir y descargar en formato PDF. Se pueden usar en ordenadores o dispositivos móviles. Te recomendamos que uses un proyector para sacarle el máximo provecho.

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

Fabuloso hilo de twitter de @Antonio1Moreno

Qué manos más suaves tienes mamá, cómo me mimas, cómo me acaricias, cómo me besas… ¡Y qué bien hueles! Me parece que es la primera vez que te veo, aunque te oigo y es como si te oyera desde siempre. Y el señor de las barbas… ¡también me suena su voz!

Dicen que hoy es un día especial, y yo no sé muy bien por qué, pero este sitio se ha llenado de gente. La puerta no para de sonar y cada uno que entra forma una fiesta. ¡Qué ruido, qué jaleo, qué alegría tienen! Ahora acaban de entrar tres. Traen algo en las manos, y se lo van dejando a mamá, luego vienen a verme y empiezan a decirme unas cosas… ¡Unas cosas! Yo no sé muy bien qué dicen porque creo que su idioma es distinto al mío. Yo les contesto con una sonrisa, abriendo mucho los ojos, y creo que me entienden. Y todos, venga a hablar conmigo, que si patatín, que si patatán… Y a mí, que me da alegría escucharles, pues me río y les hago gracia. Me gusta escuchar a esta gente. Yo no sé qué tienen pero es como si los quisiera de toda la vida. ¡Les tengo un cariño que me derrito! Yo ahora no puedo hacer mucho, porque llevo pañales, pero en cuanto pueda ya verás. Lo que ellos me pidan, allí estaré yo. ¿Y dónde se ha metido mamá? Toda atareada para arriba y para abajo atendiendo a los invitados… ¡No me gusta que se vaya de mi lado! No sé, pero me pongo nervioso. Aquí estoy bien, la verdad, en esta especie de trono en el que me han sentado, muy mullidito, para que esté cómodo, en el centro de la casa. Aunque a mí, lo que me gustaría, es poder levantarme e ir yo también saludando a unos y a otros. No creas que no lo he intentado, pero el cuerpo se me va un poco. Menos mal que siempre viene alguien y me endereza. Aquí están todos comiendo ¡y hay un jolgorio! Mamá me da a mí de comer mientras disfruto escuchando a toda esta gente hablar de sus cosas. No les escucho con claridad, es como si tuviera un tapón en el oído. Uno tiene una voz muy grave; le oigo decir como muuuu; otra hace un ruido fuerte como jajaja; otros algo así como beeee… Todos dicen cosas que a mí me suenan pero que no sabría repetir. ¿Y sabes qué? Que después de comer me entran ganas de bostezar. y a mí cuando bostezo, me entra sueño; y cuando me entra sueño, caigo

redon 😴 💤

💤

💤

🎶 ¡Dime niñoooo de quién ereeees todo vestidiiito de blancooo! ¡Soy de la Virgen María y del Espíritu Santo! ¡Corcho, qué susto me han dado! Esta gente se pone a cantar y retumba toda la estancia. La verdad es que ya se me había pasado el sueño, pero estaba tan a gustito ahí, en mi mundo. Y venga a arroparme ¡otra mantita! Aquí todo el mundo pendiente de que yo no pase frío. Los niños no paran de besarme. Todos alrededor de mí. Qué caritas más dulces. Yo a los niños estos es que los quiero mucho. No sé qué tienen…

Sobre todo este, el de las pestañas largas, que ¡jolín, cómo me mira! Clava sus ojos en los míos y me habla. Yo, que no le entiendo nada, le hago una pedorreta y se monda. De repente, el ruido de un tambor: “ropo pom pom, ropo pom pom”. Oye, que me entra como un gusanillo por las tripas…

Me viene a la cabeza una fantasía. Me veo a mí mismo, que ya puedo andar, tocando el tambor de noche, por un pueblo nevado y lleno de luces. Pero es como si ya hubiera estado allí… ¿Es una ilusión, un recuerdo o un déjà vu? Mientras lo pienso, se produce el milagro. Empiezo a entender perfectamente lo que dice la gente que hay en casa, como si se hubiera destrabado el tapón de mi oído. El de las pestañas largas nota mi gesto de extrañeza, se me acerca, me mira y me dice:

¡Feliz Navidad, abuelo! Una tormenta de imágenes se desencadena entonces dentro de mi cabeza. Yo con el tambor por las calles nevadas de mi pueblo, acompañado de otros niños con panderetas y zambombas, el olor a borrachuelos y aguardiente saliendo de las casas, un calendario de 1941…

De pronto, como un flash: mis hermanos y mis hermanas, todos alrededor de la radio, comiendo turrón y oyendo el sorteo de la Navidad

–Treinta y cuatro mil quinieeentoooos diecisieeeteeee
–Miiiiil peseeeetaaaas. Otro flash: yo con uno de mis hijos sobre mis hombros y el otro de la mano viendo la cabalgata de Reyes. Otro flash: mi mujer –¡ay qué belleza!– sonriéndome y brindando conmigo tras las campanadas de Nochevieja mientras sostiene a uno de mis nietos en su regazo. ¿Cómo que mi mujer? ¿Cómo que mis hijos y nietos? Miro al pequeño y le contesto:

–»¡Feliz Navidad!»

–¡El abuelo ha hablado, el abuelo ha hablado!, grita llamando la atención

Se agolpan todos a mi alrededor

–¡Feliz Navidad abuelito!

–Felicidades abuelillo, ¡qué guapo estás!

–¡Hola abuelo! ¿Quieres un mantecado? ¡Pero bueno! ¡Si son todos mis nietos, y mis hijos, y estamos en torno al fuego y al Belén cantando villancicos después de la cena de Nochebuena! Y mira mi ángel, mi esposa querida, qué manos más suaves tienes mamá, cómo me mimas, cómo me acaricias, cómo me besas… ¡Y qué bien hueles! Ella se acerca, me abraza y me dice:

–Hola amor mío, ¿has visto qué familia más bonita tenemos? Hoy estamos celebrando la Navidad, por eso han venido tus hijos y nietos ¿Es o no un regalo de Dios? ¡Claro! El de las barbas es uno de mis hijos, ya lo reconozco ¡Por eso me sonaba su voz! Y los que entraron luego, mis otros tres que traían sus bandejas de comida para dejarlas en la cocina antes de la cena. Yo no sé dónde tengo la cabeza o si es que estoy soñando, pero más feliz no puedo estar ahora. ¡Venga, abuelo, me gritan todos, canta con nosotros! En la tele, Raphael canta el tamborilero y todos cantamos:

Yo quisiera poner a tus pies,

Algún presente que te agrade, Señor. Más, tú ya sabes que soy pobre también,

Y no poseo más que un viejo tambor,

Vejo mambor, jejo mambor…

Poco a poco, las palabras van perdiendo nitidez hasta que, de nuevo, se vuelven confusas. Todos han comenzado otra vez a usar ese idioma raro. Yo ya no me acuerdo de si soy un viejito o un niñito, sólo sé que me veo el más pequeño de todos y que siento mucho amor. Me siento en la gloria ¿No es acaso el cielo hacerse pequeño y vivir junto al Amor? Pues entonces, una cosa está clara. Esta noche hemos estado un ratito en el cielo. Esta noche hemos visto a Dios hacerse hombre. Esta noche, hemos visto a un hombre hacerse Dios. Esta noche, en mi casa, es Navidad.

P.D. Dedicado a mi padre, a mi madre, a mis hermanos y a todos los que, en esta Nochebuena, ven a Jesús chiquito nacer en medio de sus hogares en sus abuelos enfermos de #Alzheimer y otras demencias. Jesús está ahí, en la debilidad. Sonriendo ante un viejo tambor. Eso es Navidad.

El ciego Bartimeo (Marcos 10,46-52)

Hilo de twitter de @Antonio1Moreno

Un ciego que en realidad ve y una multitud que, creyendo ver, está ciega. Este es el panorama que nos presenta el Evangelio de hoy. ¿Tú cómo lo ves?

Dice que «al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al borde del camino, pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: «Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí.»

Los primeros detalles de la narración ya son una catequesis. Como siempre te recuerdo, los textos de los evangelios contienen un montón de claves que, debido a la lejanía en el tiempo y a la diferente tradición cultural nos pasan desapercibidos

Pero los evangelistas los usan intencionadamente para que la enseñanza (se leía en voz alta en la asamblea) fuera más completa.

El caso es que la ciudad de Jericó es muy simbólica. Es una ciudad muy rica. Es un vergel, un oasis en medio del desierto, cruce de caminos, ciudad próspera.

Se tiene que vivir bien allí, porque de hecho, actualmente se promociona como la ciudad más antigua del planeta que haya estado habitada ininterrumpidamente hasta hoy ¡Nada menos que 10.000 años!

Salir de Jericó es salir de nuestra situación de privilegio respecto a los demás. Salir de nuestra comodidad, de nuestra seguridad…

para, como hace Jesús, salir al encuentro de los que están tirados al borde del camino, ir a auxiliar a los pobres, los descartados.

La palabra pobre ya nos incomoda.

Es un fastidio que haya pobres.

Los pobres me hacen que tenga que salir de mí mismo para salir en auxilio de otro.

El pobre del Evangelio de hoy grita y los demás le mandan callar.

Es lo que hace hoy la economía mundial.

Manda callar a los pobres, oculta su realidad, margina su situación al borde del camino de los telediarios, porque las noticias sobre pobres nos cortan el rollo.

Y la gente tiene que estar contenta para seguir comprando.

Nos incomodan porque nos denuncian. Denuncian nuestro estilo de vida consumista y despersonalizado.

Pero el mayor problema de Bartimeo no es la pobreza económica. Él tiene una pobreza mayor que es de la que realmente nos quiere hablar el evangelista.

A él le falta la luz, no puede ver. La luz es una metáfora de la fe.

Y no hay mayor pobreza que no tener fe, no ver a Dios, no poder sentir que él te ama, te sostiene, te consuela…

La fe da sentido a la existencia de quien la tiene y la hace plena. Abre su vida a una dimensión nueva, la hace eterna ya en la tierra.

El que no la tiene, en cambio, es huérfano. El horizonte de su vida se acorta enormemente. Sólo puede encontrar consuelo en las cosas terrenas que hartan, hastían, no satisfacen.

Las altas tasas de suicidios y depresiones en las ricas sociedades occidentales nos hablan de que no es solo dinero y bienestar lo que el hombre necesita para ser feliz.

Es curioso que el Evangelio nombra al ciego como Bartimeo y recalca que era hijo de Timeo.

El prefijo bar- en arameo significa «hijo de». ¿A qué viene esa redundancia?

Seguramente nos quiere hacer caer en la cuenta de que el ciego era hijo de alguien a quien todos conocían en la ciudad.

Timeo sería alguien importante pero algo ha pasado que el hijo se ve tirado en la cuneta pidiendo limosna. ¡Una gran desgracia!

Bartimeo no era ciego de nacimiento, sino que le había sobrevenido la ceguera…

Pienso en esos padres que sufren viendo a sus hijos que han perdido la fe.

Esos padres que se han preocupado de llevarles a la Iglesia desde pequeños, que los han llevado a colegios religiosos, que los han acompañado en su proceso de iniciación cristiana…

Y que ahora ven cómo su hijo o su hija tiran por la borda lo mejor que sus padres habían buscado para ellos y están ahí tirados, al borde del camino…

A lo mejor su vida es aparentemente buena. Pueden tener un buen trabajo, una familia, una estabilidad… Pero, sin fe, siempre estarán tirados al borde del camino pidiendo limosna.

La limosna de la afectividad que lleva a tantos problemas familiares y personales; la limosna del querer ser, que destroza al que se busca solo a sí mismo y a los que tiene alrededor; la limosna del hedonismo, que lleva a la autodestrucción de la persona…

Bartimeo se había dado cuenta de esto. Recordaba haber tenido una vida mejor, una vida en la que él ¡veía!. Por eso grita y reclama compasión al Señor.

Sabía que era el momento, que el Señor pasaría de largo si no se hacía notar, y ya no tendría oportunidad de volver a ver.

Aquí hay un paralelismo muy bonito con la Pascua, el «paso» del Señor. Pero lo dejo para otro día porque si no me alargo.

Jesús detiene su paso, lo llama y le pregunta «¿Qué quieres que haga por ti?»

La pregunta parece absurda, por obvia, pero no lo es. Dice el evangelista que El ciego contestó: «Maestro, que pueda ver». Y Jesús le dijo: «Anda, tu fe te ha curado»

¿Por qué quiere Jesús escuchar la petición del ciego cuando es obvia?

Pues porque el hecho de pedir implica la fe, la confianza del que pide en quien tiene que concederle esa petición.

¡Y es esa fe la que lo cura finalmente!

Resulta que el ciego sí que veía. Lo suficiente para saber que necesitaba de Dios para ver más. Y esa poca fe lo salvó, lo «curó»

He aquí el poder de la oración.

Jesús quiere que oremos insistentemente, incluso imprudentemente como el ciego de hoy. No dejes de orar pensando que vas a molestar al Señor con tu perseverancia.

Todos somos Bartimeo, todos perdemos la vista en nuestro día a día, dejamos de ver a Dios. No entendemos nada de nuestra vida, nos parece ausente, que no se preocupa por nosotros…

Y tenemos necesidad de gritar para pedir de nuevo la fe.

Al ciego muchos lo regañaban para que se callara. ¿A ti quién te calla?

Te calla tu soberbia porque dices que Dios no te escucha y te da vergüenza tu propia indigencia, no quieres necesitar de Él.

Te callan tus vicios que te hacen preferir ir tirando de limosna. Aceptar a Jesús implica, como el ciego, soltar el manto, dejar lo que te hace sentir seguro.

Te calla tu pereza, porque al fin y al cabo no se está tan mal al borde del camino viendo la vida pasar y aceptar a Jesús significa, como el ciego, seguirlo por los caminos.

Te calla la gente de alrededor, el ambiente, la cultura, la sociedad, que trata de ocultar a Dios porque denuncia sus propias incongruencias.

Esta es la lucha de la fe. Bartimeo la peleó y recobró la vista ¿Te atreves a combatirla? «Ánimo, levántate, que te llama»

Antonio Moreno